miércoles, 23 de octubre de 2013

ACTUALIDAD

Microsoft: “Windows Phone no rastrea a los 

usuarios”


La geolocalización es uno de los servicios que hoy en día están al alcance de cualquiera que disponga de un teléfono móvil moderno, y una muy buena idea que puede dar lugar a cientos de opciones siempre y cuando se utilice de forma correcta. Con ella podemos indicar a nuestros contactos donde estamos por si quieren pasarse, situarnos automáticamente en un mapa con el fin de encontrar una determinada dirección, o llevar un seguimiento de los lugares que hemos visitado.
Es precisamente por esta última opción por la que hace meses se abrió una investigación, ya que un grupo de investigadores descubrió que Apple registraba todas nuestras ubicaciones, independientemente de si habíamos otorgado a nuestro smartphone los permisos para hacerlo. iOS no era el único sistema salpicado, y otras compañías como Google con su Android o Microsoft con Windows Phone empezaban a investigarse con lupa e incluso a recibir multas por violación de la privacidad.
La última demanda fue para la empresa de Redmond, que recibió la semana pasada una notificación en la cual se le informaba del proceso judicial debido al rastreo de localizaciones por la versión actual de Windows Phone, la cual guardaba datos de situación incluso cuando las características estaban desactivadas.
Pues bien, hoy se han podido conocer más datos. Parece ser que las acusaciones vendrían debido a que el software que controla la cámara envía siempre los datos de localización del usuario con el fin de guardar ésta, independientemente de que lo hayamos elegido o no.
Microsoft ya ha dado la cara y ha dicho que en ningún caso la información recibida se almacena para rastrear al usuario, ya que ya que no se guarda ningún identificador que la vincule con el teléfono de la persona. Los datos guardados —¿por qué se almacenan estos datos?— respetan siempre la privacidad de los usuarios, ha dicho la corporación, y ha añadido que la privacidad de sus clientes es una prioridad en su trabajo de cada día, con el claro objetivo de proporcionarles control absoluto sobre la información que quieren compartir.


Casi la mitad del software utilizado a diario en las PC del planeta es ilegal
La organización Business Software Alliance, una ONG financiada por las principales empresas productoras de software y que se dedica a velar por los derechos de copyright y de licencias de los programas de computación, acaba de publicar su último estudio acerca de la piratería puntos y afirma que el 47% de los usuarios de todo el mundo afirman que no sienten "cometer" un delito al copiar e instalar y usar programas en forma ilegal.


Entre las compañías que apoyan el funcionamiento y la investigación de la BSA se alinean algunas de las principales tales como Apple, Microsoft, Symantec y Adobe.
El estudio también determinó que una de las principales maneras en las que se vulneran los derechos de los fabricantes y desarrolladores es al instalar programas en muchas computadoras, tras haber adquirido una licencia que permite utilizar el soft en una única máquina.
También es muy común, afirman, el buscar y "bajar" programas "crackeados" desde las redes P2P dedicadas al intercambio de archivos.
LA ENCUESTA
El trabajo de la BSA incluyó encuestas hechas entre más de 15.000 usuarios de 32 países de todo el mundo. Y vale la pena destacar que de todos los países consultados los usuarios de China fueron quienes se mostraron menos escandalizados con el combate contra la piratería.
De hecho, el 86% de los usuarios chinos admitieron haber conseguido sus programas en forma ilegal. Y esto preocupa especialmente a la BSA porque ese país es el que están atravesando la mayor expansión del mercado de tecnología.
También le pusieron un número a este delito: según afirman sus investigadores la industria pierde, anualmente, US$ 59.000 millones al año a causa de la piratería.






09sep11



 Toshiba parece estar listo para el lanzamiento de su nuevo disco duro portátil para el mercado europeo, el Toshiba STOR.E PARTNER. Se trata de un dispositivo con tecnología SuperSpeed USB 3.0 y que nos provee con 1TB de capacidad.
El STOR.E PARTNER viene además con software incluido: Nero BackItUp y Burn Essentials, los cuales nos permiten hacer respaldos y recuperar datos perdidos, dañados o borrados.
Los colores disponibles son los que vemos en pantalla: azul, anaranjado, negro y verde lima. La fecha de lanzamiento no ha sido anunciada pero será entre octubre y diciembre. El precio tampoco es conocido.

 Un vistazo al Motorola Droid Bionic





Aquí tenemos a uno de los últimos smartphones de Motorola, el Droid Bionic, que en estos días está llegando a Verizon por $300 dólares con 2 años de contrato. Gracias a su poderoso procesador dual-core y a la red LTE de Verizon, este teléfono móvil 4G es uno de los más rápidos del mercado, aunque nos daremos cuenta que su precio es un poco elevado para la pantalla y calidad de llamadas que ofrece.
Si bien la pantalla es una qHD de 4,3″, la calidad de imagen no será lo que esperamos, tal como sucedió con el Motorola Photon. Siguiendo adelante nos encontramos con la última versión de Android Gingerbread, la 2.3.4. En lo que respecta a rendimiento, si bien el móvil tarda un poco en prenderse, no tendremos ni el mínimo problema de velocidad a la hora de navegar por los distintos menús. El resto de los detalles del Bionic incluyen 1GB de RAM, 16GB de memoria, una microSD pre-instalada, batería de 1.735 mAh y una estupendacámara de 8 megapíxeles capaz de grabar videos en calidad 1080p.
En resumen, lo mejor es el procesador de doble núcleo, la compatibilidad con la rápida red 4G de Verizon y la genial cámara. Las contras son el precio, el cual es un poco elevado y la pantalla, la cual, como dijimos, no parecería rendir como uno espera.

Señores les informo del linux 2011 mandriva
es muy bueno el sistema operativo es el mejor de linux de los que e visto lo mejor son los efectos graficos que tienen.
yo por mi parte se los recomiendo y como les digo ese es el que tengo instalado en la lapto y me trabaja muy bien a pesar de los efectos graficos que tiene 
se los recomiendo en verdad que si, se los recomiendo y digan: Si al soware libre tambien al haware libre tenemos que apoyar eso 
no nos tenemos que dejar que nos mienta mas pagar por los soware eso no.
Asi que digan si al soware libre y sigamos a la par de la informatica nos tenemos que irnos , actualizando en todo 


  • los ultimo en haware





Si estan pensando en cambiar su placa o renovar su equipo tal vez les interese saber que es lo que se nos viene encima para el año que ya estamos a punto de comenzar 

Artículo: Nuevos procesadores 2011 


Muy interesante se plantea el año 2011 en el campo de los microprocesadores. Previsiblemente será uno de los más movidos en los últimos tiempos. 

Por un lado, Intel sacará su maquinaria pesada con unos muy interesantes Sandy Bridge que se presentarán en enero y, aunque no suponen una gran revolución respecto de los actuales Core iX, mantendrán algunas de las buenas características que ya han demostrado: muy buenos rendimientos, consumos acertados y GPU integrada en la mayoría de modelos. Los precios, como siempre, puede ser que sean superiores a los ofertados por AMD, pero es algo ya tradicional en Intel. 

Sin embargo, si Intel prepara sus cañones para bombardear al enemigo, AMD sacará los prototipos de lo que podrían ser las bases del futuro en el campo de la tecnología: AMD Fusion y los procesadores de 8 núcleos. 

Intel Sandy Bridge preparan su desembarco en enero 



ntel Sandy Bridge es la nueva plataforma de procesadores de Intel, los nuevos y esperados que verán la luz en enero de 2011. Se dice que aprovecharán el CES 2011 (6 a 9 de enero) para realizar la presentación por todo lo alto. 


Son varios los fabricantes que ya están dejando ver sus nuevos productos relacionados con Sandy Bridge (nombre en clave de la plataforma). Quizá lo más interesante esté en las placas base, pues utilizarán un nuevo socket LGA 1155 en detrimento de los actuales 1156 y 1366. Una vez más nos “obligarán” a los usuarios a renovar el equipo completo y no sólo los microprocesadores. 

Nuevo socket LGA 1155 que unificará familias 

Es tal vez lo más reseñable: Intel vuelve a cambiar de socket y presentará el LGA 1155. La nota negativa es que LGA 1156 y LGA 1155 no serán compatibles entre sí, perdiendo así cualquier posibilidad de reutilización de componentes. 

Sin embargo, hay algo de luz al final del tunel. Sandy Bridge es el nombre en código de la nueva familia de procesadores de Intel, incluyendo gama baja, media y alta, y las tres utilizarán el mismo socket, las mismas placas y – en principio – también los mismos chipsets: Intel Core i3, i5 e i7 podrán utilizarse en cualquier placa con LGA 1155, independientemente de los modelos concretos. 

Nuevos chipsets Intel P67 y H67 

Otra de las grandes novedades introducidas en Sandy Bridge serán los chipsets. Nos olvidamos de la existencia de los H55, P55 y X58 y damos la bienvenida a tres nuevos chipsets: Intel P67, H67 y H61, cuyas características definitivas son aún desconocidas, aunque algo se empieza a suponer: USB 3.0 y SATA 6 Gbps estarán seguro a sumar posiblemente Bluetooth 3.0, WiFi 802.11n y mejoras en los puertos PCI-Express. 

Por ahora son varios los modelos de placas base que se han filtrado con el chipset Intel P67, aunque muy pocos los del H67. A partir de mediados de diciembre seguramente conozcamos más datos definitivos, así que tendremos que esperar hasta entonces para estudiar las diferencias entre ambos. Por ahora parece que el P67 será la gama media y alta, mientras que el H67 será para la baja y media. Es posible, también, que existan diferencias relativas a la posibilidad de uso de la gráfica integrada en el procesador, algo que ya vivimos con las diferencias entre el P55 y el H55 de la actual generación. 

La nomenclatura de Sandy Bridge seguirá los Core iX 

Si bien Sandy Bridge es el nombre en clave del proyecto, estos nuevos microprocesadores Intel seguirán llegando al mercado bajo el nombre de Intel Core i3, i5 e i7. Los nombres de los modelos variarán, y estos son algunos de los que parecen seguros: 



                                             Intel 



■Intel Core i3-2100T 
■Intel Core i3-2100 
■Intel Core i3-2120 
■Intel Core i5-2390T 
■Intel Core i5-2300 
■Intel Core i5-2400S 
■Intel Core i5-2400 
■Intel Core i5-2500T 
■Intel Core i5-2500S 
■Intel Core i5-2500 
■Intel Core i5-2500K 
■Intel Core i7-2600S 
■Intel Core i7-2600 
■Intel Core i7-2600K 

Las características varían, pero todos ellos se fabricarán en 32 nanómetros, incluirán GPU integrada (Intel HD Graphics 100 o Intel HD Graphics 200, dependiendo del modelo concreto); los i3 tendrán 2 núcleos, por 4 para todos los i5 e i7 (menos el modelo más básico de i5) y ofrecerán un TDP de entre 35 y 95 vatios, una buena cifra. Por su parte, las frecuencias van de los 2.5 a los 3.4 GHz. con Turbo en i5 e i7 hasta 3.8 GHz. En todos los casos hablamos de compatibilidad única y exclusiva con el Socket 1155 y lanzamiento a principios de 2011. 

Nuevos modelos de bajo consumo y para portátiles 

Sandy Bridge también estará en portátiles, como es lógico. Las características siguen un camino similar al de los modelos de sobremesa, obviamente con menor potencia y más comedidos, pero bastante parecidos. 




Cabe destacar que existirán Sandy Bridge de bajo consumo, algo como lo que ahora son los Intel ULV (SU9400, por ejemplo) y que ofrecen una potencia superior a la de los Atom pero con un rendimiento parejo. Serán muchos los modelos disponibles, aunque por ahora sólo se habla de i5 e i7 (recuerdo que hablamos de portátiles): 2610LM, 2620LM, 2640LM, 2530UM, 2630UM, 2520M, 2620M, 2720QM e 2920XM. Cuando se presenten ya hablaremos con mayor detenimiento de ellos. 


Intel Sandy Bridge, conclusiones 

A la vista de lo que sabemos actualmente, y teniendo en cuenta que aún queda mucho pescado que vender, Intel Sandy Bridge son una pequeña evolución sobre los actuales Core i. Un conjunto de pequeñas mejoras que, como es lógico, afectarán al rendimiento final, aunque no en una grandísima medida: yo esperaría un rendimiento un 10-20% mejor, aproximadamente. 

Sandy Bridge es una pequeña evolución. Intel ha tomado los i3, i5 e i7, ha cambiado pequeños detalles de su arquitectura y los pondrá en el mercado el próximo mes de enero. Los precios deberían ser aproximadamente iguales a los de los actuales procesadores Intel. Afortunadamente, Intel nos tiene acostumbrados a tener en el mercado decenas de modelos de todas las gamas posibles, con lo que el abanico de posibles precios irá desde unos pocos euros hasta acercarse a los mil. 

Microprocesadores de 8 núcleos nativos entrarán a escena en 2011 de la mano de AMD 


Los denominados AMD Zambezi – nombre en código, presumiblemente serán los AMD Phenom III – podrían traernos grandes novedades. La primera son esos 8 núcleos que traerán los modelos de gama más alta, y cuyo rendimiento estará a la par de muchos Core i7 (930 y 950) por precios más comedidos, esperemos. 
AMD Zambezi es el nombre de la primera generación de procesadores domésticos de la denominada arquitectura Bulldozer, la cual también se dividirá en AMD Interlagos bajo la marca Opteron y estará orientada a equipos profesionales, servidores e incluso granjas de rendering. 


Algunas de las características técnicas de AMD Zambezi nos indican no sólo esos 8 núcleos – nativos – sino también compatibilidad con DDR3 en doble e incluso en cuádruple canal, aunque parece que no todos los Zambezi traerán esta característica. También veremos soporte para nuevas instrucciones SSE5, 32 nanómetros, HyperTransport 3.1 y obviamente nuevos niveles de caché (entre 8 y 16 MB en el L3). 

Mención especial al nuevo socket AM3+, que como habréis acertado será una pequeña evolución sobre el actual AM3. Y sí, mantendrá cierto grado de retrocompatibilidad, pues parece que los procesadores actuales seguirán funcionando con el AM3+. Por su parte, los nuevos modelos que se diseñen para el nuevo socket podrían perder ciertas funcionalidades si se utilizan con una placa antigua con el AM3. 

Fechas de lanzamiento para AMD Zambezi 

Aunque aún no hay nada oficial, se estima que AMD Zambezi llegue al mercado en el segundo trimestre de 2011 – meses de abril a junio – por precios que no serán baratos. Obviamente dependerá mucho del modelo escogido, así que entre 200 y 400 euros. Soy de la opinión de que AMD aprovechará la novedad de los 8 núcleos para aumentar sensiblemente el precio de su gama más alta. 

También seguirán existiendo modelos de 4 y 6 núcleos basados en la arquitectura Bulldozer, aunque sobre ellos hay poca información aún. 

AMD Zambezi, la arquitectura Bulldozer en nuestras casas: primeras conclusiones 

Sobre AMD Fusion ya se ha hablado largo y tendido: procesadores previsiblemente asequibles, con una potencia decente aunque no excesivamente alta y que integrarán CPU y GPU bajo el mismo procesador, al que denominan APU. El planteamiento de AMD con Fusion es interesante para la inmensa mayoría de usuarios, y de tener éxito – esto es, si lo saben vender como es debido a través de buenas campañas de publicidad – puede suponer un auténtico bombazo para la empresa, una revolución en los computadores de corte doméstico. 


En cuanto a los procesadores de 8 núcleos de los que hablamos hoy seguirán la misma tendencia que siempre: serán los primeros modelos, con lo que los precios serán bastante altos. A medida que pase el tiempo y la novedad vaya asentandose en el mercado veremos cómo captan nuevos sectores del mercado, haciendose cada vez más y más baratos. El crecimiento en el número de núcleos de un procesador es algo que parece imparable, al menos a un medio-largo plazo, y el futuro estará marcado por este crecimiento: antaño hemos pasado entre 1, 2, 3, 4 y 6 núcleos, pronto tendremos 8 y luego seguirán 10, 12, 16… etc. 

Arquitectura Bulldozer 


La Arquitectura Bulldozer, pretende servir tanto al sector doméstico como al profesional. Su principal ventaja, ser de alto rendimiento, quizá una nueva generación de chips Phenom bajo el nombre de AMD Phenom III. 

 

Y de cara a 2011 también veremos esto: 

■Plataforma Bulldozer y Bobcat: una nueva plataforma de alto rendimiento, con Bulldozer para sobremesas (domésticos y servidores) y Bobcat para portátiles. Se dice que implementará el juego de instrucciones SSE5 y que traerá unos consumos muy ajustados, entre 10 y 100 vatios dependiendo del modelo escogido. 
■Plataforma Llano: para portátiles y sobremesas domésticos, el esperado combo de CPU y GPU en el mismo chip, o lo que hace tiempo habíamos llamado AMD Fusion. 
■Plataforma Brazos: será la plataforma Bobcat pensada para netbooks o ultraportátiles. Baja potencia, bajísimo consumo.
■Plataforma Zambezi: procesadores desarrollados sobre los Bulldozer pero con hasta 8 núcleos. 

 

Antes de nada, tenemos que tener bien en cuenta que esto es un conjunto de productos previstos para ser lanzados a lo largo de los próximos dos años. Seguramente (estoy seguro al 90%) alguno de ellos sufra algunos retrasos que los lleven a ser lanzados de cara a 2012. Pero es lo que hay y poco podemos hacer los consumidores. 

 

Bulldozer es una arquitectura nueva que promete un altísimo rendimiento. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario